PILATES vs LESIONES

la-foto-8Muchas de las lesiones musculares, dolores, o rigidez articular, tienen su origen en los movimientos cotidianos y por consiguiente en patrones posturales erróneos.

Este hecho, en gran medida  tiene que ver con la falta de atención orientada hacia nuestro cuerpo, ya que generalmente el foco de atención inconsciente, lo ponemos en nuestra cabeza (mente) con toda esa corriente incesante de actividad mental incoherente (no pensamientos) anhelos, ansiedades, deseos etc., por lo que además, no nos podemos relajar, ya que para que la relajación se produzca, primero hay que sentir el cuerpo como requisito imprescindible.

Debido a lo anteriormente expuesto, la mayoría de las personas cuando van andando por la calle o simplemente cuando están sentados en casa o en el trabajo, no son conscientes de si están bien alineados corporalmente, es decir, si la cabeza está adelantada respecto de la caja torácica. Si ésta se muestra encima de la pelvis; ni inclinada hacia atrás, ni inclinada hacia delante. La posición de la cintura escapular. Así como, si la pelvis está neutral,  en anteversión, o retroversión. Y en general, la falta de percepción del lugar que ocupamos en el espacio. Si a esto, además, añadimos la incapacidad para respirar adecuadamente, tanto en intensidad, como en el lugar adecuado (abdomen) sin duda nuestro bienestar físico y mental se verá alterado.

La práctica del método Pilates conduce al cliente a tomar conciencia de todos estos principios básicos para integrarlos de manera natural y automatizada en la vida diaria, es decir, con consciencia-inconsciente, sin tener que pensar en ello de manera aislada, sino como un mecanismo perfectamente engranado que contribuye en gran medida a  evitar patologías típicas de la ausencia de actividad deportiva adecuada, así como proporcionar equilibrio físico y mental

Anuncio publicitario

EL EQUIPAMIENTO INDISPENSABLE EN EL MÉTODO PILATES: EL REFORMER

reformer-pilatesUna de las máquinas de equipación del método Pilates más significativas, es el Reformer. Esta reputación viene precedida por su versatilidad y arquitectura científicamente diseñada.

Su peculiar diseño, dotado de agarres, poleas y muelles, permite al instructor de Pilates diseñar un amplio abanico de ejercicios, personalizarlos y hacer modificaciones en función de las limitaciones y tipología del cliente, para así, promover un entrenamiento seguro y eficaz. Además el Reformer permite potenciar tanto la musculatura del abdomen profundo, como la musculatura global, mejorando por tanto, la flexibilidad, fuerza, resistencia y coordinación.

Una de las cualidades del Reformer, es que contribuye a poder estimular las fibras musculares de manera adecuada, contribuyendo por ello a la regeneración del tejido fascial dañado, al aplicar por medio de los muelles, contracciones musculares excéntricas con una resistencia moderada.

Otra de las principales características del Reformer, es la posibilidad de trabajar en diferentes posiciones con un cliente: tumbado, boca arriba, sentado, de rodillas, lo que permite, tal y como decíamos más arriba, adaptar los ejercicios a personas con limitados rangos de movimiento articular, así como con diferentes rangos de habilidad, equilibrio y coordinación.

También posibilita poder ejecutar ejercicios muy terapéuticos y rehabilitadores al poder trabajar con poleas en los pies, activando y estimulando la musculatura profunda de la cadera, que habitualmente, está muy rígida o debilitada, sobre todo en personas de avanzada edad.

Destacar además que uno de los grandes beneficios del método Pilates, es que exige que el cliente esté muy «conectado» con su cuerpo para que los ejercicios se ejecuten correctamente y de manera segura, lo que equivale ausencia de lesiones. Pero además la sensación de estar «corporales» lleva al cliente a un estado de calma mental y psicológica que contribuye al Bienestar Emocional.

En resumen el entrenamiento con Reformer contribuye de manera terapéutica a:

  • Prevenir lesione del sistema musculo-esquelético.

  • Rehabilitación de lesiones deportivas, por movimientos repetitivos laborales etc.

  • Mejorar la postura corporal.

  • Aumentar la flexibilidad y rango de movimiento articular.

  • Aumenta la fuerza, coordinación y equilibrio

  • Tonificar la musculatura razonablemente

 

 

PILATES DE DENTRO HACIA AFUERA

 

Reformer

Practicar  una actividad de acondicionamiento físico como el método Pilates con regularidad, estiliza y equilibra la musculatura de nuestro cuerpo. Pero también, se puede realizar con un fin terapéutico y rehabilitador ante alguna lesión que suframos.No obstante, no hay que perder la perspectiva, en cuanto a que la forma adecuada y de la que más rendimiento obtendremos en todos los sentidos, es con una actitud- «de dentro hacia fuera»- y no al revés, para de esta manera, no perder la verdadera esencia de este método y que no se convierta en una simple actividad deportiva como tantas otras, que aunque pueden  ser útiles y divertidas, no resultan ser transformadoras.

Para llevar esto a la práctica, debemos llevar nuestro foco de atención hacia nuestro cuerpo, observándonos a nosotros mismos y percibiendo nuestros movimientos, mientras seguimos las pautas o indicaciones del instructor. De alguna manera, y utilizando un simil, es como si fuésemos el canal conductor por donde pasa una indicación verbal del instructor para transformarse en un movimiento corporal con una belleza plástica intrínseca, pero sin dejar de lado, el beneficio físico y rehabilitador, sino más bien potenciarlo.

Esta actitud interior a la que nos referimos, la ponen en práctica deportistas de élite y atletas cuando se visualizan así mismos antes de comenzar una prueba,  por ejemplo, llegando a la meta el primero o realizando un salto ganador.Podríamos resumirlo diciendo que lo primero es «sentir» para luego «hacer», para no convertirse en un simple «ejecutor» sin resultados físicos o psicológicos significativos.

Por otra parte, esta actitud se puede poner en práctica en cualquier área de nuestra vida. De hecho,  una sesión de Pilates transmite mucha información en cuanto a  la personalidad y rasgos  psicológicos del participante, que el instructor puede utilizar en beneficio de éste, para que poco a poco vaya logrando que el movimiento «suceda» en si mismo, sin tanto esfuerzo, es decir,- de dentro hacia afuera-.

En multitud de ocasiones, durante una sesión de Pilates, se pone de manifiesto claramente por parte de  clientes, la tendencia a «ejecutar» y al «hacer», en vez de «permitir» que el movimiento o ejercicio «fluya» o lo que es lo mismo, -desde fuera hacia dentro-.

Un ejemplo gráfico, es cuando un cliente en un ejercicio determinado en el que tiene que utilizar algún complemento de trabajo, como puedes ser una barra de agarre, polea, etc., en vez de «apoyarse» en estos elementos con actitud receptiva, más bien los «agarra» o «atrapa» bruscamente; es decir, con una actitud interior de «hacedor», con las consecuencias poco aconsejables que esto conlleva, como tensión y stress, además de lesiones musculares y fasciales en los flexores y extensores de la muñeca.

Otra área personal de nuestra vida que se puede mejorar o potenciar cuando se realiza el método Pilates, de dentro hacia afuera, es la comunicación con otras personas, pues uno de los requisitos para realizar esta actividad es aprender a «escuchar» estando presentes totalmente en el momento, para poder recibir mejor las pautas del instructor con el objeto de realizar los ejercicios adecuadamente, es decir, se mejora la escucha activa, algo que podemos aplicar también en nuestras vida, para interactuar mejor con otras personas de nuestro entorno laboral o familiar etc.

Para concluir, podemos resumir diciendo que realizar el método Pilates, al igual que en otras actividades, es una metáfora de nosotros mismos y de como nos «expresamos» en la vida. La buena noticia es que nos podemos beneficiar de este conocimiento, teniendo en cuenta que el movimiento corporal elegante y fluido, tiene una repercusión directa sobre la base de nuestra emociones.

EL REGALO COMO CANAL PARA LA MEDITACIÓN

regalos sin sentimiento y sin conciencia

Entendiendo la meditación como la manera en que nos relacionamos  con la vida en todas sus áreas, también el hacer o como recibimos un regalo, encierra un mensaje o diálogo oculto de nuestro estado de conciencia, pues todo lo que sucede en el exterior, es el reflejo de nuestro estado interior.

Tomando como referencia las pasadas fiestas Navideñas, en las que habremos recibido o realizado algún regalo o presente de  familiares o amigos, podemos utilizar este hecho, como vehículo de meditación para ir  hacia adentro y hacernos un autodiagnóstico interior sincero, de nuestro estado de conciencia.

Aunque la mayoría de las veces no percibimos la realidad escondida detrás de los aparentemente simples actos cotidianos, debido a nuestra inconsciencia, no quiere decir que ésta, no se esté manifestando delante de nuestros ojos y los regalos u obsequios que nos hacen o hacemos ponen esta verdad de manifiesto.

Para empezar cuando hacemos un regalo, en un alto porcentaje, no es mas que seguir una tradición, la tendencia establecida por el costumbrismo social, que aunque por principio, no tiene porqué tener connotaciones negativas, en muchas ocasiones, está carente de sentimiento hacia quien va dirigido el regalo, independientemente de que sea familiar, amigo etc., por lo que dice mucho de nosotros y de si regalamos desde el corazón o desde la cabeza.

Debido a que este post trata sobre meditación y en concreto los regalos y presentes como técnica meditativa, en este punto tendremos que ser honestos con nosotros mismos para reconocernos el sentimiento interior real  que nos mueve cuando realizamos el acto de regalar algo a alguien, evitando por tanto, caer en la tentación de engañarnos a nosotros mismos.

Por ejemplo, una de las formas de regalar de manera inconsciente sería el «regalo competitivo» que sucede en determinadas ocasiones cuando se hacen regalos a niños de familiares o amigos. Si estamos «despiertos»  de verdad, nos daremos cuenta, que el regalo no se le hace al niño en cuestión, aunque vaya dirigido a éste, sino que más bien, es una forma en que el adulto se reafirma ante los otros adultos, trasladando, a través del regalo, su nivel económico superior, lo que deja al descubierto, excepto para él o ella mismo/a, la manera de compensar un posible complejo de inferioridad, realizando costosos regalos.

Por el contrario, están aquellos que regalan por sistema, presentes de poca cuantía y totalmente intrascendentes, dejando de lado los detalles, adoleciendo de una mínima sensibilidad hacia quien regala,  argumentando que lo importante es la intención  y no el regalo en si mismo, lo que deja al descubierto la falta de compromiso económico y emocional hacía quién realiza el regalo y sabemos que alguien que no se compromete, puede ser una persona con temor a ser herido.

Otra manera de evaluarnos a nosotros mismos, utilizando como vehículo de autoconciencia el regalo, es si sentimos que nos estamos quitando un peso de encima, es decir, el «regalo peso muerto», pues independientemente del costo de dicho regalo, por fín nos quedamos » a gusto», es como si hubiésemos cumplido con la expectativa esperada de nosotros, como si nos «quitásemos la china del zapato». Son regalos envenenados, carentes de un cierto nivel de conciencia, por parte de quien lo realiza y que en gran medida procede de tíos/as, abuelos/as, padres/madres.

Niveles bajos o nulos de conciencia se detectan, cuando aquella persona que regala tiene expectativa de que le devuelvan el regalo, como mínimo, del mismo «nivel» del que él o ella hizo, acorde siempre con la imagen que tiene de si mismo/a, pues de lo contrario, un regalo «indigno», puede dañar su Ego. Podemos, por tanto, utilizar este comportamiento para «darnos cuenta» de si existe dentro de nosotros un conflicto con nuestra autoestima y de si somos emocionalmente inestables al prestar más atención al objeto que al sujeto.

Para concluir y como hipótesis el comportamiento emocionalmente maduro y consciente a la hora de realizar un regalo a alguien querido por nosotros, sería el que nace de la espontaneidad, que no coincide con ninguna fecha señalada por el calendario, porque sino en parte, se convierte en un «compromiso».  Cuando uno se siente despojado de toda expectativa de agradar o recibir; solamente expresa la alegría, el gozo y el  agradecimiento sincero de que esa persona forma parte de nuestra vida, en ese momento. Pero esto es algo, que cada uno de nosotros tendremos que descubrir por nosotros mismos, aumentando nuestra conciencia.

¿Cómo está tu nivel de conciencia?  ¿Regalas desde el corazón o desde la cabeza?  ¿De verdad?

Pilates y el running

images

En los últimos años ha aumentado notablemente el número de personas que practican running por las calles, parques, jardines etc., de nuestras ciudades. En concreto, la población femenina ha incrementado en gran medida dicha actividad, seguramente fruto de las grandes campañas de marketing de las más destacadas marcas de ropa y complementos deportivos. Esto es así, seguramente también debido a que es una práctica sencilla de realizar, ya que no requiere de ninguna instalación, horario, duración, etc., lo que resulta muy atractivo como medio de ponerse en forma.

De todos los practicantes, es probable según estudios efectuados, que el 80% de éstos, tengan alguna lesión, más o menos grave, relacionada con el running.

Hay varios factores que favorecen una buena técnica. La postura es uno de ellos, porque cuando corremos, las fuerzas de impacto contra el suelo se multiplican como mínimo por dos. Nuestro cuerpo está capacitado para poder absorber este impacto, siempre y cuando todas las estructuras de éste, trabajen coordinadas, entendiendo por estructuras: nuestra musculatura, articulaciones, tendones etc., algo de lo que en la actualidad,debido al estilo de vida y falta de conciencia corporal, adolecemos.

Mantener la postura favorece el trabajo de piernas cuando estamos corriendo, disipando y absorbiendo por tanto, de manera más eficiente, las fuerzas de impacto.

Una mala postura genera desequilibrios ya que nuestro cuerpo es como cualquier otra estructura, es decir, si los cimientos o la base no es sólida o no está bien asentada, cabe el riesgo de que se produzcan «roturas»  o «fisuras» y aún peor se desmorone. Así mismo, con nuestro cuerpo sucede lo mismo, sino tenemos una «buena pisada» o la articulación de nuestros tobillos no es equilibrada, sufrirán nuestras rodillas, a su vez éstas para «protegerse» descompensará nuestra pelvis etc y así sucesivamente, ya que nuestro cuerpo es un «todo» y no solamente partes aisladas desconectadas, por lo cual, estos desequilibrios terminarán en lesiones y patologías.

El método Pilates creado en sus orígenes con este fin, consigue que nos dotemos de mayor conciencia postural, como requisito imprescindible, para tener una buena técnica de carrera. Nuestro cuerpo aprende a ir «chequeando»  constantemente la  postura y lugar que ocupa en el espacio a través de la propiocepción. Nuestros movimientos serán más fluidos  y eficientes con menor gasto energético, debido a la precisión de los movimientos y la autocorrección. Con lo cual, nuestra sensación al correr, es más como de «deslizarnos» que de «luchar» con el asfalto.

Por tanto, si queremos seguir «saliendo a correr» y disfrutar de los beneficios de esta actividad: como perder peso y mantenernos en forma, lo aconsejable sería minimizar el riesgo de lesiones, que seguro se darán, desarrollando una buena técnica de carrera y para ello tendremos que empezar por la postura adecuada; por empezar a ¡practicar Pilates!

El método Pilates en la Artrosis

Articulaciones y Artrosis

Articulaciones y Artrosis

         El término Artrosis (Osteoartritis) es una de las muchas denominaciones con las que se describe a las condiciones que afectan a las articulaciones sinoviales. Estas condiciones se caracterizan por la pérdida de cartílago articular y la remodelación del hueso. 

Se sabe que alrededor del 10% de los adultos presentan artrosis moderada o grave y ésta aumenta con la edad. La artrosis afecta a las articulaciones periféricas y a la columna. ¿Cómo aborda el método Pilates esta patología?.

Estudios científicos demuestran que una inadecuada alineación postural puede provocar que el reparto de fuerzas que atraviesan el cuerpo no se realiza de forma equilibrada y por ello se genere mayor presión de la gravedad en un punto articular, apareciendo artrosis, por lo tanto, en esa zona. Es decir, tanto una postura inadecuada, así como, un mal patrón de movimiento, pueden provocar que la artrosis haga acto de presencia antes de lo que debería en nuestro cuerpo; es más, con una buena alineación corporal puede que ni aparezca.

artrosis  de cadera

Dicho esto, el método Pilates se centra en conseguir una buena alineación postural articular, buscando posiciones neutras para poder repartir la carga de forma adecuada y evitar o posponer la Artrosis

 

 

Algunos ejercicios recomendados:

  1. Cat Stretch (Estiramiento del gato).- En cuatro apoyos sobre una colchoneta y comenzando con posición neutral de la columna y en región lumbopélvica, realizar un movimiento de articulación de columna hacia una flexión. Intentar que sea una articulación progresiva desde la zona lumbar hasta la cervical, buscando una curva «larga» sin compresión. Desde ahí, volver hasta la posición de inicio, articulando de nuevo hasta posición neutral. Repetir 5 veces.
  2. Hip Release (Relajación de caderas).- Tumbados boca arriba, pelvis en posición neutral y brazos a lo largo del cuerpo, las piernas dobladas con los pies apoyados en el suelo. Piernas a la anchura de las caderas. Dejaremos que una pierna se abra hacia afuera evitando un movimiento excesivo de la pelvis, desde ahí, estiramos la pierna manteniendo el contacto del talón con el suelo. Rotamos a interno desde la cadera y comenzamos la vuelta a la posición inicial, flexionando la rodilla y la cadera. Repetimos 5 veces de cada lado.

 

 

El método Pilates y la osteoporosis

El método Pilates es muy eficaz para los que padecen osteoporosis. Especialmente indicado cuando hay rigidez, dolor de huesos y encorvamiento (hipercifosis dorsal). La práctica regular de ejercicios controlados del método Pilates, consigue desde las primeras sesiones una mejora objetiva de la postura, la movilidad articular, la capacidad de movimiento del paciente y una mayor facilidad para la realización de las tareas cotidianas.

La terapia rehabilitadora realizada por un profesional capacitado, permitirá un efectivo tratamient contra los efectos adversos provenientes de la osteoporosis de una manera saludable y renovadora, combatiendo síntomas dolorosos y previniendo el avance de la enfermedad.

Algunos beneficios concretos que Pilates puede proporcionar a las personas que padecen osteoporosis son:

  1. Aumenta la flexibilidad, ejecutando movimientos más fluidos que proporcionan mayor agilidad, fundamental para cada actividad diaria sin provocar fatiga.
  2. Equilibra los grupos musculares antagonistas y mejora el posicionamiento corporal a través de ejercicios de estiramiento ligeros.
  3. Mejora amplitud de movimientos, favoreciendo la función articular y liberando estructuras rígidas.
  4. Proporciona un mejor alineamiento postural mediante la ganancia de equilibrio muscular para prevenir lesiones o evitar patrones de movimientos incorrectos, los cuales, con el pasar del tiempo, incorporan posicionamientos dañosos en el esquema corporal.
  5. Realiza trabajos musculares controlados con el objetivo de mejorar la nutrición, la oxigenación de los músculos y la calidad de su función.
  6. Posibilita la reeducación postural que permite incorporar hábitos de vida saludables, disminuyendo los factores de resgo que pueden llevar las lesiones.
  7. Acrecienta la rutina diaria con una actividad recreativa diferente, haciendo que la mente se encuentre más relajada, generando una disminución de la ansiedad y del nerviosismo provocados por el estrés y por las tensiones del día a día.

Aquí os dejo 2 ejercicios para quienes padecen osteoporosis:

Ejercicio 1

Tumbado boca arriba en la colchoneta, tomar (pegando el lumbar al suelo) y a la vez, estirar la pierna y el brazo contrario como si quiesiera alargarlos un poco más

Ejercicio 2

Nos ponemos en cuadrupedia (posición del gato). Inspirar y arquear suavemente la espalda con la cabeza hacia abajo. Mantener allí unos segundos y espirar bajando la espalda lentamente a la vez que levanta la cabeza

La unión entre las emociones y la percepción del dolor

las emociones desempeñan un papel fundamental en la percepción del dolor. Por ejemplo, pacientes con depresión suelen presentar cuadros dolorosos crónicos de espalda, hombros o cuello. Lo mismo sucede con personas con alto nivel de estrés.  Los problemas emocionales pueden generar cambios en el sistema nervioso, los cuales hacen que se tensen los músculos, producen estrés mental y afectan negativamente al sueño y a la postura. Rompe el círculo. ¡Práctica Pilates!.

En ocasiones, los pensamientos y emociones negativas pueden ser los causantes del dolor de espalda. Si separamos el dolor de origen traumático, los accidentes, el dolor por problemas congénitos de la columna o el que se asocia a patologías graves, en el resto de casos, si se investiga un poco, es posible llegar a encontrar la participación activa de las emociones en el origen y la perpetuación del dolor.

hay que tener en cuenta que el estrés y la ansiedad producen una liberación de adrenalina que puede provocar una mayor contractura muscular y ese podría ser el origen del dolor. Para resolverlo, se debe buscar el verdadero origen del dolor y preguntar al paciente sobre cómo marcha su vida, ahondando en sus circunstancias de una manera integral.

El método Pilares, así como otras disciplinas y terapias, pueden ayudar a la relajación de la mente y a conseguir el bienestar emocional si a la vez se toman decisiones importantes en la vida. Así que ya lo sabéis practicar Pilates.